Índice del libro [pdf]
Una crónica apócrifa: el Tratado del origen de los reyes de Granada atribuido a Fernando del Pulgar
Frédéric Alchabali
Algunos errores de copia en un manuscrito castellano medieval de contenido científico (Biblioteca Universitaria de Salamanca, ms. 1743)
Alberto Alonso Guardo
Urbanitas y cortesía. Apuntes acerca de un concepto cultural
Carlos Alvar
Los capítulos «apócrifos» de la Parte II de la Crónica do imperador Beliandro
Pedro Álvarez-Cifuentes
Re-presentar un cuento medieval: de los Siete sabios de Roma a la escena teatral
Nuria Aranda García
Los ritmos de la escritura entre los copistas medievales
Carmen Elena Armijo
Alimentos de vida
Isabel Barros Dias
Romances y músicos
Vicenç Beltran
El entramado ideológico en las colecciones de refranes
Hugo O. Bizzarri
El tema de las amazonas en las continuaciones italianas de los Palmerines
Anna Bognolo
La #LiteraturaMedieval y las redes sociales: Instagram de semblanzas y bodegones
María Bosch Moreno
El filtro de amor en tres versiones en prosa de Tristán
Mario Martín Botero García
Escritura y reescritura en la historiografía alfonsí: reelaboración del texto de la Estoria de España. Prosa historiográfica y prosa literaria
Mariano de la Campa
Libros y documentos en los libros de caballerías hispánicos: categorías y funciones
Axayácatl Campos García Rojas y Daniel Gutiérrez Trápaga
El fragment z de la traducció catalana medieval del Breviari d'amor (Barcelona: Biblioteca de Catalunya, Ms. 1486)
Irene Capdevila Arrizabalaga
La relectura de una obra medieval y el receptor actual como «suma de textos». El ejemplo de la cantiga mariana nº 64 de Alfonso X desde la simbología persistente y cambiante de los zapatos rojos
Sofía M. Carrizo Rueda
De Adán a San Pedro en la Historia de Inglaterra de Rodrigo de Cuero
Antonio Contreras Martín y Lourdes Soriano Robles
Figuras femeninas y muerte en un poema de Alfonso Álvarez de Villasandino
María del Pilar Couceiro
Los árboles como puentes hacia el Más Allá: dos yggdrasiles castellanos
Natacha Crocoll
El raposo y el gallo: reescritura de una fábula medieval en el exemplo 12 del Conde Lucanor
María Luzdivina Cuesta Torre
El Cancionero de romances de 1550: «paratextos» de un lector del siglo xvi
Paloma Díaz-Mas
Lecturas y relecturas aristotélicas
María Díez Yáñez
Diego Hernández de Mendoza, autor del Remedio de perdidos
Enric Dolz Ferrer
Ecos romanceriles tempranos del Cancionero de Baena: la figura de don Álvaro de Luna
Virginie Dumanoir
Fernán González como personaje literario. Una propuesta de estudio de sus vías de configuración
Alberto Escalante Varona
Un lector avisado de La Celestina: Leandro Fernández de Moratín
Anita Fabiani
Una Melusina al revés en el cuento del caballero Florente (Confisyón del amante, I, XXVII)
Manuela Faccon
Nuevas consideraciones sobre la transmisión textual del «Comento a la Crónica de Eusebio» de Alfonso Fernández de Madrigal (El Tostado)
Rafael Fernández Muñoz
Otra enigmática Tragicomedia de Calisto y Melibea con la data contrahecha de «1502»: análisis tipográfico y ensayo de ecdótica iconográfica (con una nueva edición de la Cárcel de amor [1520])
Mercedes Fernández Valladares
Em torno do Libro de linhagens de Pedro de Barcelos (I). Ideologia e autoria
Maria do Rosário Ferreira
El Neotrobadorismo gallego: la recuperación de la poesía trovadoresca gallego-portuguesa (Bouza Brey y Cunqueiro)
Elvira Fidalgo Francisco
Leituras e releituras do léxico da amizade na lírica medieval
Yara Frateschi Vieira
La construcción de la memoria letrada (4): los tratados teóricos cuatrocentistas
Fernando Gómez Redondo
Vida y sentencias de Diógenes de Sinope en Bocados de oro: un estudio de sus fuentes
Sergio Guadalajara Salmerón
Mouvance: un concepto para los procesos de reescritura cíclica
Daniel Gutiérrez Trápaga
Versiones en el Cancionero de romances
Alejandro Higashi
De heroísmo y santidad: glosas de una victoria en el Poema de Fernán González y en la Vida de San Millán de la Cogolla, de Gonzalo de Berceo
Jezabel Koch
El libro de los doce sabios: del manuscrito a la imprenta
Gaetano Lalomia
El Cancionero de romances de Lorenzo de Sepúlveda entre constantes y reescrituras
Paola Laskaris
«Un laberinto de errores»: el stemma de La Celestina
Francisco J. Lobera Serrano
Los motivos en la Demanda del Santo Grial (Toledo, 1515)
Karla Xiomara Luna Mariscal
De la «vetula» de la Disciplina clericalis a Madonna Isabella del Decameron: reescrituras del cuento Gladius
Salvatore Luongo
La mujer en el Libro de buen amor y el Arcipreste de Talavera: a propósito de la voz y la caracterización novelesca
Pedro Mármol Ávila
Gonzalo Fernández de Oviedo y Laterio: función y sentido en Claribalte
José Julio Martín Romero
Los ejemplares del incunable poético 87FD
Josep Lluís Martos
«Las del buen amor son raçones encobiertas». El libro en el Libro de buen amor
María Teresa Miaja de la Peña
Em torno do Libro de linhagens de Pedro de Barcelos (II). Do livro às reformulaçÕes: hipóteses e argumentos
José Carlos Ribeiro Miranda
Heroísmo e profecia na Crónica do Imperador Maximiliano
Pedro Monteiro
Léxico del retrato de Garcia de Resende en diálogo con las cantigas gallego-portuguesas: formas y sonidos
M.ª Isabel Morán Cabanas
«Como troban en Porcuna»: usos de la toponimia en la poesía de cancionero
Carlos Mota Placencia
Hilando el destino de la alcahueta
Andrea Nate
Reescrituras de los motivos de los milagros de Nuestra Señora de Salas en el escritorio de Alfonso X: el caso del niño resucitado
Manuel Negri
Sujetos caballerescos hispánicos en la Opera dei pupi
Stefano Neri
Don Juan Manuel: ¿lector de literatura clasica?
Yoshinori Ogawa
Escrituras y reescrituras en la cuentística medieval
Juan Paredes
Entre Oriente y Occidente: una comparación de los manuscritos hebreos de Yoel y Yaacov Ben Elazar de Kalila y Dimna
Rachel Peled Cuartas
Nuevas perspectivas para el estudio de la recepción: una lectura cognitiva de Grimalte y Gradisa
Martina Pérez Martínez-Barona
Struttura narrativa del Exemplario contra los engaños y peligros del mundo e del Plaisant et facetieux discours des animaux
Marco Petralia
Estudio fraseológico-contrastivo de textos castellanos y gallego-portugueses de materia troyana
Francisco P. Pla Colomer y Santiago Vicente Llavata
Textos copiados, criados e recriados. Da mó bíblica á Lenda de Gaia
Maria Ana Ramos
Medicina, sintomatología y comportamiento moral en Ben Hamelej Vehanazir
Irene Rincón Narros
Los monstruos en la literatura caballeresca castellana e italiana
María Rodríguez García
Una lectura en torno a la riqueza y el comercio en el Espéculo, las Partidas, Flores de filosofía y el Libro de los cien capítulos
Rafael Rodríguez Victoria
«Hipócrita, alcahueta, perspicaz y astuta»: la falsa beguina de Don Juan Manuel, un posible anticipo de Celestina
Joseph T. Snow
Esopo y los censores: Castilla y Cataluña, siglos XV-XVIII
Barry Taylor
Libros y lecturas de un letrado del siglo XV: la biblioteca de Diego de Valera
Isabella Tomassetti
De Partonopeo de Blois a El libro del conde Partinuplés: la reescritura del mito de Eros y Psique
Ángela Torralba Ruberte
Reescrituras en Pablo de Santa María: la Crónica de Sancho IV
María Cristina Trincado Sabín
A recreación moderna dos cancioneiros na Galiza: ¿trobadores ou xogragres?
Joaquim Ventura Ruiz
«Yo leía las letras como eran ditadas»: reescritura de la comunidad en tres textos de Gonzalo de Berceo
Ana Elvira Vilchis Barrera
La correspondencia libro-vida en la transmisión unitaria de los poemas del ms. Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente)
Carina Zubillaga
Asociación Hispánica de Literatura Medieval AHLM.
© 2022 AHLM todos los derechos reservados